1984

Qué bueno este año. Despues de leer el post de otra página Was 1984 the greatest year in movies ever? y no he podido resistirme a hacer un pequeño comentario.

Recientemente apareció que 1939 fue el mejor año del cine por películas como «El mago de Oz», o «Lo que el viento se llevó».

Pero en 1984, agüita con el listado de pelis.

Abril
-Viernes 13 — The Final Chapter
-Indiana Jones and the Temple of Doom

Junio
-Sergio Leone’s Once Upon a Time in America
-Star Trek III: The Search For Spock
-Gremlins
-Top Secret!
-The Karate Kid
-Conan el destructor
-Cazafantasmas

Julio
-The Gods Must Be Crazy
-La venganza de los novatos

Octubre
-Terminator

Noviembre
-Pesadilla en Elm Street
-Supergirl

Diciembre
-Beverly Hills Cop
-Dune

Y las que me dejo porque en inglés no las conozco. Los comentarios a ese post también son curiosos, con las propuestas de los lectores sobre el mejor año del cine.

1993, se estreneba Parque Jurásico. Punto de inflexión para los efectos especiales. Obra maestra del cine, de Spielberg, de los dinosaurios … Si no estoy yo para recordarlo.

Indiana Jones y la venganza de los Transformers

Vale que en los dos largometrajes este implicado Spielberg, pero de ahí a que una pieza mágica de los Autobots esté escondida junto con el Santo Grial de Indiana Jones, ya es demasiada casualidad.

En las película de Indiana Jones, menos en el Templo Maldito, siempre ha aparecido una Universidad, al parecer la del Pacífico en California. Más tarde, con Indiana Jones IV, vuelve a aparecer la Universidad, con algo más de protagonismo.

Es en esta cuarta aparición de Indy, donde encontramos un primer guiño entre las dos pelícualas. Aparece una estatua en honor al fallecido Marcus Brody, decano de la universidad y amigo de Indy. En Transformers esta misma estatua, que se ve de refilón nada más llegar al centro, y los exteriores de la universidad, parecen ser los mismos que la que aparece en Indiana.

Volvamos un poco atrás en la saga de Indiana, en la Última cruzada. En esta película, se usaron localizaciones en Guadix, Málaga, y en el desierto de Almería. Además también se rodó en la Ciudad perdida de Petra, en Jordania. Segundo guiño.

La misma e imponente fachada aparece en Indiana y en Transformers 2, y en ambas se oculta un artefacto con propiedades que pueden curar y salvar vidas.

¿Quizás Spielberg ha intentado salvar con el Grial la 2ª película de los Transformers? Yo creo que sigue siendo igual de mala que la primera. Tendrán que ir a la Universidad de Indiana Jones a repetir curso.

El espacio … la última frontera

Hace 40 años se dió un pequeño salto hacia esa última frontera. Se cumple el cuarenta aniversario de alunizaje del hombre en la Luna (vamos a dejar teorías sobre si el hombre pisó o no el satélite).
Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad”.

Antes de este viaje, muchos fueron los personajes que teorizaron sobre la llegada a la Luna del ser humano.

Prácticamente el primero fue el francés Cyrano de Bergerac, que aunque no se le conozca esta faceta de científico multidisciplinar(sí se e conocía la faceta de napias), escribió en 1657 “Estados e Imperios de la Luna” al que le dediqué unas palabras hace ya algún tiempo en Cyrano de Bergerac del siglo XXI .

Más tarde otro escritor francés, Julio Verne, llevó al hombre a la Luna, con su “De la Tierra a la Luna”1865. En el 69 retomaría el tema selenita “Alrrededor de la Luna” para describir las peripecias vividas durante el viaje a la Luna del anterior libro.

Con la llegada del cine, el también francés y precursor de este medio, George Melies creó una de las primeras películas de ciencia ficción, “Viaje a la Luna”1902.

En los años 50, época dorada de la serie B (muy por encima que la mayoría de las actuales serie A), triunfaban los viajes a la Luna con películas como “Destination Moon” o “Project Moon Base”.

A mediados de siglo ya escribía Isaac Asimov, autor estadounidense multidisciplinar, científico, y precursor de la ciencia ficción, o ciencia futura como yo me permito decir en su caso, porque escribía desde profundos conocimientos científicos teorizando como serían los futuros viajes y estaciones espaciales a la Luna y el espacio.

En 1953 y 1954, “Destino la Luna” y “Aterrizaje en la Luna” respectivamente, el escritor Hergé, Belga (no es francés, pero casi, lo habla) nos traía a través de “Las aventuras de Tintín”, una reproducción de gran exactitud con detalles del futuro viaje a la Luna.

Durante estos años se inició una carrera espacial entre la Unión Soviética (antigua Rusia) y Norteamericanos por llegar los primeros a la Luna.

Los rusos pusieron al primer satélite alrededor de la Tierra, el Sputnik en el 57. Enseguida contraatacó USA con más satélites.

En el 1957 la URSS pusó al primer animal en el espacio, la perrita Laika. Esta murió en el espacio por sobrecalentamiento. Tampoco existía la tecnología para recuperar la. ¿A quien se le ocurre? También volvió a la carga USA con otros animales, pero de nuevo se adelantó la URSS.

Yuri Gagarin, fue el primer cosmonauta en llegar al espacio en el año 1961.

1966, o 2265, llega “el espacio, la última frontera …”, así empezaba Star Trek, una de las sagas más espaciales del cine, con importantes colaboraciones científicas y de astrónomos de la época.

En 1968 Stanley Kubric volvió a llevar al hombre a la Luna y al espacio con “2001: Odisea en el espacio”, con colaboración de la propia NASA que desarrollaba en paralelo su proyecto espacial, el Apollo.

Y fue con el programa Apollo, en concreto en nº 11, en 1969, el 21 de Julio, cuando los estadounidenses ganaron la carrera espacial, posando sobre la Luna al primer hombre, Neil Armstrong. La fuerza se le fue en el brazo, porque al parecer el paso que dio fue pequeño.

España no se quedó atrás, y puso a su mejor hombre de aquellos años en el espacio, Tony Leblanc con la magnífica “El astronauta”1970, en la que un pueblo se une para llevar a “Pepe” a la Luna. Imperdible, y si te pinchas con el, ni te sale sangre.

Hay más películas espaciales, que se alejan de nuestra Luna, que mencionaré por evitar represalias de algunos amigos, como la Star Wars, 1977, del asesino cinematográfico George Lucas.

Hay que hacer referencia a dos películas más que hablan sobre la Luna, y desde un punto de vista bastante real y científico, si bien con un punto de vista americano. “Elegidos para la Gloria”1983 relatando los inicios de la NASA y “Apollo 13”1995 que trata del famoso “Houston, tenemos un problema”, sobre el incidente que impidió alunizar a la misión Apollo del mismo nombre.

Tras varios viajes a la Luna, el hombre dejó de interesarse por al satélite, y ahora se plantea metas más distantes como Marte o Europa, satélite de Júpiter.

Mientras tanto, solo nos quedará mirar al cielo estrellado de la noche, perdernos entre los puntitos blancos, imaginando viajes, aventuras, haciéndonos preguntas, porque mientras no encontremos las respuestas a esas preguntas, solo nos quedará soñar con la última frontera.

Joel Silver

No es un caballo del lejano Oeste. Hablo mucho de Spielberg, pero a la hora de elegir este es otro genio. Productor, de los que atesoran más éxitos y de los más rentables, tanto como para construirse una casa con bloques de plata.

Ayer fue su cumpleaños, 14 de Julio 1952 en New Jersey US, y se me ocurrió echarle un vistazo a lo que ha hecho y lo que hará. Empezó allá por los setenta para “Lawrence Gordon Pictures” apareciendo por primera vez en los título como productor asociado en el año 79 con “The Warriors”. Ya en el 1985 fundó su productora y a partir de allí peliculones de acción al canto.

1985 empieza con “Commando” y Swartzenegger. A partir de ahí, “Arma Letal”, “Jungla de cristal”, “Predator”, “Demolition Man”, “Matrix”, “Operación Swordfish”, “V de Vendetta”, “RocknRolla” y ahora …

Prepara la nueva de “Sherlock Holmes” y además de varios títulos de terror y acción, un remake de “Planeta Prohibido”, el retorno de He-man o de Wonder Woman a la pantalla o incluso la quinta parte de “Arma Letal”.

Esto sí que son manitas de plata.

error: Content is protected !!