El espacio … la última frontera

Hace 40 años se dió un pequeño salto hacia esa última frontera. Se cumple el cuarenta aniversario de alunizaje del hombre en la Luna (vamos a dejar teorías sobre si el hombre pisó o no el satélite).
Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad”.

Antes de este viaje, muchos fueron los personajes que teorizaron sobre la llegada a la Luna del ser humano.

Prácticamente el primero fue el francés Cyrano de Bergerac, que aunque no se le conozca esta faceta de científico multidisciplinar(sí se e conocía la faceta de napias), escribió en 1657 “Estados e Imperios de la Luna” al que le dediqué unas palabras hace ya algún tiempo en Cyrano de Bergerac del siglo XXI .

Más tarde otro escritor francés, Julio Verne, llevó al hombre a la Luna, con su “De la Tierra a la Luna”1865. En el 69 retomaría el tema selenita “Alrrededor de la Luna” para describir las peripecias vividas durante el viaje a la Luna del anterior libro.

Con la llegada del cine, el también francés y precursor de este medio, George Melies creó una de las primeras películas de ciencia ficción, “Viaje a la Luna”1902.

En los años 50, época dorada de la serie B (muy por encima que la mayoría de las actuales serie A), triunfaban los viajes a la Luna con películas como “Destination Moon” o “Project Moon Base”.

A mediados de siglo ya escribía Isaac Asimov, autor estadounidense multidisciplinar, científico, y precursor de la ciencia ficción, o ciencia futura como yo me permito decir en su caso, porque escribía desde profundos conocimientos científicos teorizando como serían los futuros viajes y estaciones espaciales a la Luna y el espacio.

En 1953 y 1954, “Destino la Luna” y “Aterrizaje en la Luna” respectivamente, el escritor Hergé, Belga (no es francés, pero casi, lo habla) nos traía a través de “Las aventuras de Tintín”, una reproducción de gran exactitud con detalles del futuro viaje a la Luna.

Durante estos años se inició una carrera espacial entre la Unión Soviética (antigua Rusia) y Norteamericanos por llegar los primeros a la Luna.

Los rusos pusieron al primer satélite alrededor de la Tierra, el Sputnik en el 57. Enseguida contraatacó USA con más satélites.

En el 1957 la URSS pusó al primer animal en el espacio, la perrita Laika. Esta murió en el espacio por sobrecalentamiento. Tampoco existía la tecnología para recuperar la. ¿A quien se le ocurre? También volvió a la carga USA con otros animales, pero de nuevo se adelantó la URSS.

Yuri Gagarin, fue el primer cosmonauta en llegar al espacio en el año 1961.

1966, o 2265, llega “el espacio, la última frontera …”, así empezaba Star Trek, una de las sagas más espaciales del cine, con importantes colaboraciones científicas y de astrónomos de la época.

En 1968 Stanley Kubric volvió a llevar al hombre a la Luna y al espacio con “2001: Odisea en el espacio”, con colaboración de la propia NASA que desarrollaba en paralelo su proyecto espacial, el Apollo.

Y fue con el programa Apollo, en concreto en nº 11, en 1969, el 21 de Julio, cuando los estadounidenses ganaron la carrera espacial, posando sobre la Luna al primer hombre, Neil Armstrong. La fuerza se le fue en el brazo, porque al parecer el paso que dio fue pequeño.

España no se quedó atrás, y puso a su mejor hombre de aquellos años en el espacio, Tony Leblanc con la magnífica “El astronauta”1970, en la que un pueblo se une para llevar a “Pepe” a la Luna. Imperdible, y si te pinchas con el, ni te sale sangre.

Hay más películas espaciales, que se alejan de nuestra Luna, que mencionaré por evitar represalias de algunos amigos, como la Star Wars, 1977, del asesino cinematográfico George Lucas.

Hay que hacer referencia a dos películas más que hablan sobre la Luna, y desde un punto de vista bastante real y científico, si bien con un punto de vista americano. “Elegidos para la Gloria”1983 relatando los inicios de la NASA y “Apollo 13”1995 que trata del famoso “Houston, tenemos un problema”, sobre el incidente que impidió alunizar a la misión Apollo del mismo nombre.

Tras varios viajes a la Luna, el hombre dejó de interesarse por al satélite, y ahora se plantea metas más distantes como Marte o Europa, satélite de Júpiter.

Mientras tanto, solo nos quedará mirar al cielo estrellado de la noche, perdernos entre los puntitos blancos, imaginando viajes, aventuras, haciéndonos preguntas, porque mientras no encontremos las respuestas a esas preguntas, solo nos quedará soñar con la última frontera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!