Carl Sagan y los bulos
Después del kit de herramientas para desentrañar bulos (esagra.com) y fake news, he encontrado este artículo en hipertextual sobre un kit de herramientas ideado por Carl Sagan para el pensamiento escéptico y crítico.
El escepticismo debe ser un componente de la caja de herramientas del explorador, en otro caso nos perderemos en el camino. El espacio tiene maravillas suficientes sin tener que ser inventadas.
Carl Sagan
En el artículo de Hipertextual Lara resume sobre Carl Sagan:
… además de ayudarnos a distinguir falacias también nos insta a practicar el escepticismo en nuestra vida diaria. Porque dicha postura nos llevará a reflexionar, cuestionar, analizar y más que nada poner en duda todo aquello que se nos presenta como «hechos». Sin duda un ejercicio urgente en estos tiempos de fake news y poco rigor al compartir noticias y «hechos» en las diferentes plataformas de internet. También por la insistente presencia de pseudociencias en básicamente todos los aspectos de la vida.
Carl Sagan, además, nos da un «kit de herramientas para el pensamiento escéptico» y antes nos advierte: «El pensamiento escéptico es simplemente el medio de construir y comprender, un argumento razonado y —especialmente importante— reconocer un argumento falaz o fraudulento. La cuestión no es si nos gusta la conclusión que surge de una vía de razonamiento, sino si la conclusión se deriva de la premisa o punto de partida y si esta premisa es cierta».
Kit de escepticismo
- Siempre que sea posible, debe existir confirmación independiente de los “hechos”.
- Alentar el debate sustancioso sobre la prueba por parte de defensores con conocimiento de todos los puntos de vista.
- Los argumentos de la autoridad tienen poco peso: las «autoridades» han cometido errores en el pasado. Los volverán a cometer en el futuro. Quizá una manera mejor de decirlo es que en la ciencia no hay autoridades; como máximo, hay expertos.
- Baraja más de una hipótesis. Si hay algo que se debe explicar, piensa en todas las diferentes maneras en que podría explicarse.
- Intenta no comprometerte en exceso con una hipótesis porque es conocimiento. Pregúntate por qué te gusta la idea. Compárala con justicia con otras alternativas.
- Cuantifica. Si lo que explicas, sea lo que sea, tiene alguna medida, alguna cantidad numérica relacionada, será mucho más capaz de discriminar entre hipótesis en competencia.
- Si hay una cadena de argumentación, deben funcionar todos los eslabones de la cadena (inclyendo la premisa), no sólo la mayoría.
- El rasero de Occam. Esta conveniente regla empírica nos induce, cuando nos enfrentamos a dos hipótesis que explican datos igualmente buenos, a elegir la más simple.
- Pregúntate siempre si la hipótesis, al menos en un principio, puede ser falsificada. Las proposiciones que no pueden comprobarse ni demostrarse falsas, no valen mucho.
Basado en el libro de Carl Sagan «El mundo y sus demonios».
Un legado más de Carl Sagan: el kit de herramientas para el pensamiento escéptico en hipertextual por Vonne Lara.